¡Nuevos radares láser de la DGT! Prepara la cartera

ÍNDICE/ GUÍA DE CONTENIDOS

La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene repartidos por todo el territorio español miles de radares de diferentes tipos (móviles, de tramo, fijos…). Concretamente hay 2.460 radares, de los cuales 1.877 cinemómetros son fijos, sin contar cámaras, drones o el famoso helicóptero Pegasus.

La DGT lleva años incrementando la presión en las carreteras con el objetivo de controlar la velocidad de los vehículos que circulan por las carreteras nacionales y así amonestar a aquellos que no cumplen con los límites de velocidad máxima. Sin embargo los radares convencionales tienen demasiado margen de tolerancia con respecto a la velocidad de referencia. 

En muchos casos las multas son recurribles bien porque la calibración del radar no es correcta, bien porque solo hay una foto en la denuncia, o hay dos y una es una ampliación de la anterior (y por tanto es un defecto de forma), y en definitiva, la DGT está perdiendo dinero por las imprecisiones y los conductores que se saben sus derechos.

Es por ello que la Dirección General de Tráfico lleva desde 2018 implementando una red de radares láser, también conocidos como veloláser, que son una de las tecnologías más avanzadas para pillar a los infractores.

Los radares LIDAR son tan pequeños que se pueden instalar en cualquier lugar.
Los radares LIDAR son tan pequeños que se pueden instalar en cualquier lugar. (EUROPA PRESS)

Radares veloláser de la DGT

Los radares LIDAR (Light Detection and Ranging) se han convertido en una herramienta esencial para la DGT debido a su avanzada tecnología y su capacidad para ser ubicados en prácticamente cualquier lugar. Con un diseño compacto, estos dispositivos pueden instalarse en trípodes, vehículos, guardarraíles, cabinas o pórticos, lo que les permite ser extremadamente versátiles y difíciles de detectar por los conductores que intentan evitar ser multados. 

El funcionamiento de los radares láser es bastante simple. Estos dispositivos envían pulsos de luz infrarroja hacia los vehículos que se acercan. Cuando la luz golpea un vehículo, se refleja y regresa al radar. El tiempo que la luz tarda en realizar este viaje de ida y vuelta se utiliza para calcular la distancia entre el radar y el vehículo.

Posteriormente, el radar mide la diferencia de frecuencia entre el pulso emitido y el recibido. Esta diferencia de frecuencia está directamente relacionada con la velocidad a la que se mueve el vehículo.

Funcionamiento de un sensor LIDAR (emisión y captación de señales)

Cuestan la friolera de 14.000 euros (en 2022 el BOE publicó una compra de 1,3 millones de euros) y son capaces de captar la velocidad de un vehículo con apenas un 1% de margen de error. De extenderse por el territorio nacional, haría incrementar notablemente la recaudación ya que pueden pillar a varios vehículos simultáneamente en rangos desde 30 hasta 250 km/h. 

Tienen un rango de entre 15 y 50 metros, ajustan automáticamente entre vehículos pesados y ligeros, se pueden controlar a distancia y su instalación se hace en menos de 1 minuto. Es literalmente el temor de cualquier conductor, porque además son extremadamente difíciles de detectar por los sistemas convencionales,  ya que operan de manera silenciosa y no emiten ninguna señal que pueda ser detectada por estos dispositivos.

La DGT utiliza principalmente dos tipos de radares láser:

  • Radares láser fijos: Instalados en puntos estratégicos de la red de carreteras y operan de manera autónoma.
  • Radares láser móviles: Utilizados por agentes de la DGT, se ubican en diferentes lugares de forma aleatoria.

¿Dónde te puedes encontrar un radar láser de la DGT?

Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, explica que estos radares se instalan principalmente en áreas con alta siniestralidad, priorizando las carreteras convencionales sobre las autovías o autopistas. 

La DGT publica regularmente una lista con la ubicación de sus radares en España, la cual se puede consultar en el mapa de carreteras del RACE, donde también se indican puntos negros, cámaras de tráfico y gasolineras.

Así son en la actualidad los radares velolaser con los que cuenta la Guardia Civil de Tráfico

Actualmente solo hay 60 de estos radares LIDAR en España, debido a su alto coste, pero solo es cuestión de tiempo que se empiece a extender esta tecnología por el resto del territorio nacional. No se sabe su ubicación exacta (ya que la DGT muestra un mapa genérico de radares fijos) y dada la nula transparencia de las instituciones, lo más fiable es el mapa de SocialDrive, donde conductores anónimos van informando desde 2022 en tiempo real sobre el estado de los radares láser. 

Como la colocación de los radares siempre se hace de acuerdo a un estudio pormenorizado de la peligrosidad y siniestralidad de un tramo y nunca por motivos puramente recaudatorios en zonas donde el límite de velocidad cambia abruptamente, habrá que ir con cuidado para protegernos a nosotros y a nuestra cartera. (guiño, guiño ;D)